1 de mayo de 2025

12 de octubre Día de la Resistencia Indígena | Originarios de ‘Adivinos de Cucharal’ mantienen intacto su legado y tradiciones

“Vivir con mi comunidad, es sentir una felicidad, tranquilidad y una paz, sabiendo muy dentro que son tus raíces, raíces que vienen desde muy atrás, con tus antepasados, es algo que llevo en la sangre. Ahora, es tiempo de que la nueva generación defienda esas raíces, como indígenas Gayones que somos, siguiendo el ejemplo de nuestros antepasados, los que lucharon por nuestras tierras, y aquí estamos, luchando cada día para defenderlas”.
Yohana Díaz, mujer Gayona, habitante de “Los Adivinos de Cucharal”

Yohana Díaz

“Los Adivinos de Cucharal” es una comunidad indígena Gayona, pueblo originario ubicado en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado del municipio Iribarren, integrado por unas 57 familias, con pocas atenciones y deficientes servicios públicos como el agua, pero convencidos de su esencia y orgullosos de ser Gayón para mantener intacto su legado y tradiciones. Hoy “Día de la Resistencia Indígena” queremos resaltar su cultura, tradición y gentilicio, recordando que fueron unos de los primeros en habitar nuestras tierras, antes de la llegada de los españoles, por eso Notiprensa Digital, se trasladó hasta su comunidad para conversar con ellos y conocerlos más de cerca.

Más allá de entrar en una disyuntiva, sobre si fue una violación o un descubrimiento, aquello que aconteció un 12 de octubre del año 1.492, sin duda alguna, ha sido un día histórico que marcó el encuentro entre dos culturas y dos mundos, sin dejar de lado la lucha y la resistencia que mostraron los pueblos originarios, ante los que la Historia definió e impuso como colonizadores, que si bien, supieron cómo convencer o dominar a los habitantes originarios de estas gloriosas tierras, ellos los originarios, jamás perdieron su verdadera esencia y la mantienen vigente.

Anteriormente mencionamos la palabra ‘originario’ para referirnos a los Gayones y se debe a que es la palabra que mejor los define, reseñó Asdrúbal Mujica, Chamán principal y segunda autoridad de la comunidad, “originario es la palabra real, porque somos originales de nuestro país. Esa es la palabra que debemos colocarle a nuestros pueblos y debemos cambiar lo de indio, aborigen que, aunque no es una ofensa, la realidad de nuestra cultura es originarios”, sentenció Mujica.

Compilación histórica destaca que antes de la llegada de los mal llamados colonizadores; los Gayones, poblaban la serranía de Matatere, cordillera de Sanare, Río Claro, serranía de El Tocuyo, depresión de Quíbor al noroeste de Barquisimeto, Bobare en la región Centroccidental de Venezuela. Actualmente se distribuyen en los municipios Iribarren, Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara, así como en el municipio Unda del estado Portuguesa y pertenecen a la familia de los Jirajaras.

Dicha comunidad de Gayones en Los Adivinos de Cucharal se rigen por sus tradiciones y sus autoridades están compuestas por el Cacique, el Chamán y el Jefe Anciano, quienes son los que se encargan de dirigir al pueblo en su cultura y tradiciones.

Muchos miembros de la comunidad se han preparado con estudios y acercado a lo que la humanidad denomina ‘civilización’, pero manteniendo siempre su cultura y regresando a sus tierras, sin olvidar quiénes son. Y es que el Chamán como segunda autoridad de la comunidad tiene esa responsabilidad.

¿Qué significa ser Chamán?

-“Me colocaron como Chamán principal por mi conocimiento espiritual, no por mi edad (39), el Chamán es la cosmovisión indígena y espiritual, es la conexión con nuestros ancestros, con nuestra tierra, y nuestra responsabilidad es velar que el pueblo mantenga su esencia y su cultura; que se mantenga dentro de nuestras comunidades la espiritualidad, la creencia, el respeto hacia la naturaleza, hacia la Pachamama, el respeto hacia los ancianos, el respeto hacia los caciques, el respeto hacia las autoridades legítimas, esa es nuestra visión”.

Chamán Asdrúbal Mujica

El Cacique de los Gayones, Jorge Timaure, manifestó que aparte de ser la autoridad principal de la comunidad, una de sus responsabilidades es la de orientar a toda la juventud para que sigan las tradiciones, cultura y “le tengan respeto a la Pachamama”, alegando que respetar a la naturaleza es algo muy bonito.

Timaure también se refirió a sus actividades cotidianas, como lo es la agricultura y la cría de animales, especialmente la de caprinos, siendo estas las que les permiten subsistir; en cuanto a la agricultura cosechan tomate, cebolla, ají dulce, ají pepón, ají llanero, caraotas, maíz. Mientras que de la cría de los caprinos generan leche, suero y queso.

Dentro de sus tradiciones, comentó que, mantienen la danza como parte de su cultura, porque si la dejan se pierde y es algo que no se pueden permitir; tres veces al año realizan un ritual a la naturaleza para pedir por el bienestar de todos en la comunidad, por las cosechas y los animales, para que las lluvias no acaben sus siembras y para que el verano no sea tan fuerte.

Casique Jorge Timaure, acompañado de dos miembros de su comunidad

Con respecto a sus accesorios o prendas que son parte de su vestimenta tradicional, el Chamán explicó: “Cada collar tiene un significado de protección espiritual, es una conexión con nuestros ancestros, con la naturaleza”. Dichos collares están compuestos de partes propias de la naturaleza como semillas y fragmentos de animales. “Cada pieza tiene un significado de protección, abundancia, y lo llevamos como batuta para que nuestros hijos lleven esta tradición y no olviden de dónde vienen; nuestra corona es el Penacho”.

Los originarios también recordaron que, gracias al ex presidente de la República, Hugo Chávez, fueron reconocidos y se formularon leyes para su protección. “Hugo Rafael Chávez Frías, fue quien nos dignificó, nos permitió salir a la luz nuevamente, dar a conocer nuestra cultura, nuestro idioma, nuestro modo de vida”, afirmó con orgullo, Daniela Mejía, reina de la comunidad Adivinos de Cucharal.

Parte de la comunidad Los Adivinos de Cucharal

El mensaje de los Gayones para todos los que hoy recordamos esta fecha, es que no los olvidemos y recordemos que también son parte de nuestra tierra y de nuestra esencia:

“Que se sientan orgullosos de nuestras raíces, que no nos discriminen por quiénes somos, nosotros tenemos que ser lo que somos sin que nos estén atropellando. Hoy defendemos nuestras raíces, lo que los demás no conocen; queremos que nos vean, que nos conozcan, porque hay personas que no están al tanto de nuestra raza y origen. Es un orgullo para mí ser de esta raza y así como nuestra Guerrera Ana Soto luchó por nuestras tierras para que hoy estemos aquí, seguiremos batallando, me siento orgullosa de ser una guerrera Gayona”, dijo Yohana Díaz.

RR / Notiprensa Digital

Fotos Morela Escalona

Comparte esto