30 de abril de 2025

¡Corte de pelo por el Lago! Proyecto «Sirena» promueve acciones para sanear al Lago de Maracaibo

Barberos y estilistas de cinco salones de belleza se ubicaron en un pasillo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas el pasado viernes para brindar cortes de cabello de forma gratuita, ¿El objetivo? mitigar los estragos de los derrames de crudo que han estado contaminando al lago de Maracaibo durante años.

En este sentido unas 400 personas se congregaron en la universidad, en respuesta a la convocatoria del Proyecto Sirena, proyecto que es impulsado por el movimiento ambientalista Eco UCV del estado Zulia.

«Se siente bonito, es la primera vez que hago algo amable con el ambiente», cuenta Oriana una de las voluntarias, quien no solo donó su cabello, sino también la de su mascota «Flips».

El propósito era recolectar 10 kg de cabello, una meta que fue superada, y muchas personas y mascotas no alcanzaron a donar su cabello. Las filas se extendieron más allá de la capacidad de los peluqueros.

¿Qué tiene que ver el cabello con el lago de Maracaibo?

El Proyecto Sirena impulsa la recolección de hidrocarburos utilizando cabello tanto humano como animal, inspirado en un mecanismo surgido en Estados Unidos que utiliza alfombras capaces de absorber petróleo sin añadir más contaminación a los cuerpos de agua.

El cabello es hidrofóbico, lo que le permite crear filtros capaces de repeler el agua y absorber sustancias como el petróleo. Según publicaciones científicas, las alfombras de pelo pueden retener cinco veces su peso en petróleo.

Con una extensión de 13,200 km2 de agua y conectado a través de un estrecho con el mar Caribe, el lago de Maracaibo ha sido afectado por constantes derrames de crudo.

Según reportes de prensa, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) dejó de prestar mantenimiento a sus cables y tuberías, lo que ha llevado al deterioro de la infraestructura y a la contaminación del lago.

En julio, el gobierno venezolano anunció un plan de rescate que comenzó con la conformación de un grupo de expertos para buscar soluciones. El lago también se ha visto afectado por un afloramiento masivo de algas verde azules, la disposición inadecuada de residuos y descargas de aguas residuales sin tratamiento adecuado.

Suher Yabroudi, directora del centro de investigación del agua de la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia, forma parte de la comisión encargada de buscar soluciones para el lago. Ella considera oportuno medir el impacto y la factibilidad del Proyecto Sirena. «Si bien es una gran motivación, tenemos que analizar la capacidad de absorción del cabello y qué haremos con ese cabello repleto de crudo. Esto debe tratarse como un residuo peligroso debido a la cantidad de crudo que se absorberá», explicó a medios de prensa.

A pesar de las inquietudes planteadas, la iniciativa del Proyecto Sirena ha generado entusiasmo entre los participantes. Angee Gámez, una estudiante de Psicología de 18 años, afirmó que investigó sobre el petróleo en el lago de Maracaibo y decidió sumarse a la causa. «Puedo ayudar a salvar al menos la vida de una tortuguita, algo voy a hacer», dijo con esperanza.

Durante la jornada, varios voluntarios recorrían minuciosamente cada espacio para recolectar el cabello que caía al suelo utilizando palas plásticas, que luego era almacenado en bolsas. La cantidad necesaria para llevar a cabo el proyecto, que está sujeto a pruebas y permisos gubernamentales, aún no se ha determinado. Sin embargo, Dannalice Anza, coordinadora de Eco UCV, calificó la primera jornada como «extraordinaria». Algunas personas incluso llevaron bolsas de cabello recolectado en otros lugares.

José Bernal, un cerrajero de 27 años, se enteró de la iniciativa a través de Instagram y decidió sumarse para «salvar al lago» con su tupida barba. «Si esto puede ser al menos un granito de arena, o de pelo, para salvar al lago, créanme que con el dolor que me da, estoy dispuesto a donar toda mi barba», expresó.

Con información de Nota de Prensa

Comparte esto