En un mundo donde la información puede ser manipulada y la desinformación es cada vez más común, los periodistas tienen la responsabilidad de investigar a fondo, verificar los hechos y presentar la información de manera imparcial. Al mismo tiempo que deben ser la voz de los que no son escuchados y luchar por un mundo más justo y equitativo.
Cada año el 27 de junio se celebra en Venezuela el Día Nacional del Periodista, en homenaje a la publicación, en 1818, del primer número del periódico Correo del Orinoco, creado por Simón Bolívar, con la colaboración de Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza, entre otros.
Esta fecha fue acordada por la Asociación Venezolana de Periodistas, en apoyo a la propuesta de Guillermo García Ponce, quien desde su centro de reclusión, envió a la cuarta Convención Nacional de la AVP, planteando que la celebración se llevara a cabo el mismo día de la primera aparición del Correo del Orinoco.
Es por ello que, el periodista se debe a la sociedad, al ejercer esta polifacética tarea que día a día se encargan de responder el qué, quién, dónde, cuándo, cómo y el porqué de lo que sucede en el mundo; así como, la pulcritud del lenguaje y de los valores que transmita en cada una de sus expresiones.
En Notiprensa Digital, rendimos homenaje a estos hombres y mujeres que han dedicado su vida a esta labor tan bonita, con este reportaje especial, donde profesionales de la comunicación social nos cuentan cómo ha sido su experiencia en el ejercicio del periodismo.
Aura Elisa Parra: «El periodismo es una corporación y su capital es la credibilidad»
Periodista con más de 20 años de experiencia, ha desarrollado su carrera tanto en el periodismo de calle (reportera) como en el corporativo.
Aura enfatizó que ambas áreas comparten la capacidad de transformar vidas a través de la información veraz y oportuna.
«El periodismo de calle te hace encontrar tu lado más humano, te sensibiliza, te convierte en otra persona», además resaltó la importancia de llevarse siempre la mano al corazón para comprender al otro y respetar su realidad.
En su experiencia en el periodismo corporativo, encontró un espacio para «aprender constantemente» y «contribuir a la sociedad de una manera más profunda».
¿El desafío de la inmediatez y la veracidad?
En la era digital, donde la inmediatez y la desinformación son desafíos constantes, instó a los periodistas a ser «guardianes de la ética» y a no ceder a la presión de publicar noticias sin verificarlas.
«La credibilidad es el único capital que tenemos los periodistas», pues, Aura Elisa Parra considera que la ética y la responsabilidad son pilares fundamentales para construir una marca personal sólida y confiable.
¿El periodista como Corporación?
En este ámbito Aura piensa que propone un enfoque innovador al periodismo, donde cada profesional se visualice como una «corporación» que debe «venderse» en el sentido de ofrecer sus servicios con excelencia y ética.
«Somos muchos, pero todos somos distintos», de igual forma, anima a los periodistas a descubrir su identidad profesional y a diferenciarse a través de la formación continua y la especialización.
¿Como ves la Inteligencia Artificial en este ámbito?
La Inteligencia Artificial no representa una amenaza para el periodismo, sino una herramienta útil que debe ser utilizada de manera responsable. «No le voy a dar a la Inteligencia Artificial mi capital», aseguró, refiriéndose a su ética y valores como periodista.
¿Cuál es su mensaje a las nuevas generaciones de periodistas?
«Ponte la mano en tu corazón, ponte en el sitio del otro, cuida tu capital que es tu credibilidad y fórmate siempre».
María Auxiliadora Morles: 36 años siendo la voz y la investigación en los medios de comunicación
Con una trayectoria de 36 años en los medios de comunicación, María Auxiliadora Morles ha dedicado su vida profesional a ser la voz que informa, investiga y da a conocer los hechos más relevantes y que aún se mantiene a través de los medios tradicionales.
Para Morles, el periodismo es más que una profesión, es una pasión que le permite conectar con la comunidad y contribuir a la construcción de una sociedad más informada y justa. Enfatiza la importancia de la ética, la investigación y la planificación como pilares fundamentales para ejercer un periodismo de calidad en la era de la inmediatez y las redes sociales.
«El periodismo de hoy es muy distinto al de antes», afirma. «Tiene las mismas bases, pero debe ser más rápido. Sin embargo, la rapidez no puede ser a costa de la calidad».
Para enfrentar este desafío, María Auxiliadora resalta la importancia de la investigación rigurosa y la verificación de fuentes. «El periodista debe ser un guardián de la verdad», señala. «No podemos permitir que la desinformación se propague sin control».
¿Como ves las redes sociales en la comunicación de estos tiempos?
Las redes sociales han transformado la forma en que consumimos y compartimos información. María Auxiliadora las asume como una herramienta valiosa para difundir noticias y conectar con la audiencia, pero también advierte sobre los peligros de las noticias falsas.
«Las redes sociales son una ventana que puede ser utilizada para el bien o para el mal», comenta. «Es importante ser críticos con la información que encontramos en ellas y siempre verificar su origen antes de compartirla».
María Auxiliadora va más allá de la simple transmisión de noticias. Para ella, el periodismo tiene un papel fundamental en la defensa de los derechos de las personas y en la promoción de la justicia social, “en el periodismo somos la voz de los que no tienen voz», afirma.
La radio y la televisión: Dos mundos diferentes
María Auxiliadora Morles ha tenido una amplia experiencia en radio y televisión, dos medios con lenguajes y formatos muy distintos.
«Ser periodista en radio significa hacer muchas notas en poco tiempo», explica. «El formato del noticiero tradicional ya no se utiliza tanto, especialmente en emisoras locales».
En cuanto a la televisión, María Auxiliadora destaca la importancia de la imagen y el sonido para contar historias de manera efectiva. «En televisión, el verbo que se utiliza debe ser más preciso, más concreto y más dinámico», señala.
La voz como marca: Una responsabilidad y un arte
Además de su labor como periodista, María Auxiliadora también es una reconocida locutora profesional.
«Ser Voice Over es una responsabilidad», afirma. «Mi voz es una marca que la gente identifica, y eso me exige dar siempre lo mejor de mí».
María Auxiliadora describe el trabajo del locutor como un proceso creativo que requiere entrega, pasión y talento. «Es un trabajo arduo, pero también muy gratificante», confiesa.
36 años de compromiso con la información y la verdad
A lo largo de su carrera, María Auxiliadora ha demostrado ser una periodista comprometida con la información veraz, la ética profesional y la responsabilidad social. Su trayectoria es un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de comunicadores que buscan informar y transformar el mundo a través del periodismo.
Con más de tres décadas de experiencia, ha logrado adaptarse con éxito a las nuevas tecnologías de la comunicación, incluyendo las redes sociales y la Inteligencia Artificial.
Su trayectoria profesional abarca desde la radio tradicional hasta las plataformas digitales, demostrando una gran capacidad de aprendizaje y una pasión inquebrantable por el periodismo.
Es por ello que, reconoce que la llegada de las nuevas tecnologías ha traído consigo nuevos desafíos para el periodismo. Sin embargo, lejos de amedrentarse, ha visto en ellas una oportunidad para ampliar su alcance y conectar con nuevas audiencias.
«Al principio fue duro, fue difícil, porque todo cambio genera resistencia», confiesa. «Pero luego entendí que las redes sociales y la inteligencia artificial son herramientas que pueden ser utilizadas para mejorar la comunicación y el periodismo».
Adaptándose a los nuevos formatos
Para mantenerse a la vanguardia, María Auxiliadora se ha dedicado a aprender sobre los nuevos formatos digitales y las tendencias en las redes sociales.
«Es un proceso constante de aprendizaje», afirma. «Las redes sociales y las aplicaciones cambian constantemente, por lo que hay que estar siempre actualizados».
Mensaje para las nuevas generaciones
Con base en su experiencia, María Auxiliadora tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones de comunicadores:
«Nunca dejen de capacitarse». «El periodismo es una carrera que exige un aprendizaje constante. Además, es fundamental tener una ética sólida y un compromiso con la verdad».
Una carrera llena de momentos memorables
A lo largo de su trayectoria, Auxiliadora ha vivido momentos profesionales inolvidables, como la oportunidad de entrevistar a los ex integrantes del grupo Menudo. «Fue una experiencia increíble», recuerda. «Estaba muy nerviosa, pero pude mantener la calma y hacer una buena entrevista».
María Auxiliadora Morles es un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de periodistas. Su pasión por el oficio, su capacidad de adaptación y su compromiso con la ética la convierten en una figura inspiradora en el mundo de la comunicación.
Denny Giménez: “Mi especialidad es el deporte”
En un mundo donde las redes sociales dominan la comunicación, es fundamental recordar que el papel del periodista no es buscar atención personal, sino servir como un canal transparente para que la noticia llegue a la audiencia de manera clara y veraz. Así lo enfatizó Denny Giménez, quien destaca la importancia de mantener la ética periodística en la era digital, donde la línea entre la información y la autopromoción puede verse difusa.
“Mi experiencia como periodista nace en la radiodifusión en Barquisimeto porque comienzo en la radio estudiando periodismo y ese medio me abre las puertas al mundo del periodismo”.
Denny siempre ha trabajado con deportes, ha estado en diferentes eventos deportivos de algunas disciplinas, no solamente las más conocidas como fútbol, baloncesto o béisbol, sino también ha tenido la oportunidad de estar en una Copa Davis en Barquisimeto, ha estado en torneo internacional de ajedrez, en Iberoamericano de atletismo, en este caso no solamente con la radio sino también con la televisión, y además ha participado en algunas competiciones de saltos ornamentales.
“En el año 2012 entrevisté a un atleta barquisimetano que iba a estar o estuvo en Londres 2012 en esas olimpiadas y eso me hizo ganador del Premio Municipal de Periodismo Deportivo”, menciona orgullosamente Denny.
La radio principalmente ha sido el medio de comunicación donde más ha desarrollado el periodismo, sin embargo, también ha hecho periodismo escrito a través de algunos medios de comunicación.
En televisión también ha trabajado, “he estado en algunos canales regionales hasta llegar a Latina Televisión donde me ha correspondido hacer la parte deportiva en los noticieros, pero también me ha correspondido hacer trabajo en la calle y ese trabajo en la calle va más de la mano del baloncesto, ya en los últimos años no solamente televisión sino también a través de las diferentes plataformas digitales.
Para Denny las personas que trabajan en las redes sociales, muchas veces priorizan su imagen personal por encima de la noticia, piensa que el periodista debe enfocarse en transmitir la información de manera objetiva y sin sesgos, dejando que sea la noticia la que tenga protagonismo.
“Un periodista hace que la noticia esté en primer plano, el periodista no es tendencia, el periodista no es noticia, la noticia es la que el periodista hace que esté en primer plano, que sea lo relevante, en cambio las personas que trabajan en las redes sociales, ellos van primero antes que la noticia, es una diferencia cuando no se es periodista, ellos utilizan a la noticia para ellos colocarse en primer plano, un periodista bajo ninguna circunstancia debe ser tendencia en las redes sociales, la noticia es la que es la que debe ser tendencia, el hecho noticioso como tal, de manera tal que seas periodista de redes sociales, de medios convencionales, seas periodista de medios alternativos, institucionales o practiques periodismo independiente, recuerda que el protagonista es la noticia, nosotros sencillamente somos canales de información en donde hacemos que luzca la noticia”, expresa Denny.
La ética como brújula
Ante la proliferación de noticias falsas y la desinformación, Denny insistió en la importancia de la ética como brújula para el ejercicio del periodismo.
«La verdad está por encima de cualquier cosa», señaló. «Es fundamental que los periodistas verifiquen la información antes de publicarla y que siempre busquen fuentes confiables».
¿Un mensaje para las nuevas generaciones?
Denny dirigió un mensaje claro a los estudiantes de periodismo y a todos aquellos que se inician en la profesión «Recuerden siempre que el protagonista es la noticia», dijo. «Ustedes, como periodistas, son canales de información que deben hacer que la noticia luzca, que llegue a la gente de manera clara y veraz», concluyó el periodista deportivo.
Desde Notiprensa Digital, celebramos a todos aquellos colegas que se dedican a este noble oficio con pasión, compromiso y entrega. ¡Feliz Día del Periodista!



Notiprensa Digital
Foto Cortesía