Las calles de Argentina volverán a ser testigo del descontento popular este miércoles 19 de marzo, cuando los jubilados se planten frente al Congreso Nacional para gritar su rechazo a las políticas económicas del presidente Javier Milei.
La protesta, respaldada por sindicatos, estudiantes, organizaciones sociales y hasta hinchas de fútbol, promete ser un nuevo capítulo de resistencia frente a los ajustes que han golpeado duro a los más vulnerables.
Según fue reportado por medios internacionales, los manifestantes no solo cargarán contra el tijeretazo presupuestario, sino también contra la represión policial del pasado 12 de marzo y el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que abre la puerta a nuevos préstamos del FMI sin claridad en sus términos.
“No aparecen adecuados a los principios republicanos que consagra la Constitución Nacional”, sentenció un fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal 11, que además cuestionó su apego a normas internacionales, mientras anuncia que supervisará la marcha para evitar excesos del Protocolo Antipiquetes.
Los jubilados, con pensiones de apenas $349.000 al mes, denuncian que el Gobierno de Milei y la Ministra Patricia Bullrich destinan millones a la represión en lugar de aliviar la indigencia que ahoga a más de 6 millones de ellos.
La gota que colmó el vaso fue la eliminación de la moratoria previsional a partir del 23 de marzo, una medida que dejará a millones sin esperanza de retiro: en ciudades como Bahía Blanca, donde el 70% de la población sufre pérdidas económicas severas, el malestar es aún más palpable.
La jornada también llevará un tono solidario: los manifestantes honrarán a Pablo Grillo, el fotorreportero que se debate entre la vida y la muerte tras ser herido en la represión de la semana pasada; con banderas y consignas, los argentinos saldrán a reclamar dignidad, en una protesta que pone a prueba la paciencia de un pueblo cansado de promesas vacías.
Con información de Nota de Prensa
Foto Referencial