1 de abril de 2025

Bautizo del libro “La Dictadura Global del Algoritmo” enciende debate sobre el poder digital

En un concurrido acto en el Parque Gustavo Knoop, el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, fue escenario este miércoles del bautizo del libro “La Dictadura Global del Algoritmo”, obra del escritor Gustavo Villapol, con la presencia del alcalde Farith Fraija.

La presentación, que atrajo a numerosos asistentes, abrió una profunda reflexión sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y el control que ejercen las corporaciones digitales.

El alcalde Fraija destacó la relevancia del tema abordado en el texto: “La IA ha venido cambiando el desarrollo de la política y la transformación en el ámbito de la introducción del algoritmo. Hoy día la neurociencia y la big data están sustituyendo el desarrollo del ejercicio del poder, es el impacto de la tecnología en la sociedad”.

La obra, que ya ha sido presentada en Cuba, México y la Asamblea Nacional de Venezuela el pasado 13 de marzo, promete convertirse en un catalizador de discusiones sobre la influencia de los algoritmos en la vida moderna.

Villapol, por su parte, desentrañó cómo los gigantes tecnológicos moldean la percepción humana: “Hace muy poco íbamos a una biblioteca o al banco a depositar dinero, ahora todo se hace a través de algoritmos y mientras más jóvenes somos, más cerca estamos de esa realidad.

El algoritmo no es más que la forma en que los humanos nos comunicamos con la computadora, en ese sentido, el problema no es el algoritmo, ya que es producto del avance de la humanidad. Sin embargo, detrás del algoritmo hay dos cosas, ideas e intereses y ahí es donde entran las grandes hegemonías imperiales”.

El autor también señaló a Venezuela como blanco de estas dinámicas: “Nos han invisibilizado, bloqueado y tergiversado en las redes sociales. El control digital es una nueva forma de agresión contra los pueblos que buscan soberanía”.

Según Villapol, el 70% del contenido en internet no proviene de interacción humana, sino de intereses comerciales: “70% de lo que circula en internet no es humano, solo el 30% se basa en la interacción humana. Lo que está en la red son ideas o intereses, y ese contenido está ideado para vender. En el siglo 21 las grandes guerras serán por el control del internet, lo que llamo en el libro la geopolítica digital”.

En un análisis más profundo, Villapol explicó cómo las redes sociales manipulan las emociones: “Nosotros estamos transitando de la opinión pública a los estados de emoción pública, porque los algoritmos de las redes sociales están pensados para que reaccionemos emocionalmente. Hay 6 emociones básicas: tristeza, indignación, alegría, rabia, sorpresa, lujuria. A su vez, el botón de Me Gusta está diseñado para generar una descarga de dopamina en su cerebro, entonces miren lo que hay detrás de este mundo digital”.

Con esta obra, el autor busca no solo informar, sino empoderar a los lectores para comprender y enfrentar el dominio digital que define el siglo XXI.

Con información de Nota de Prensa

Foto Cortesía

Comparte esto