Mediante una rueda de prensa, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad y Paz, Diosdado Cabello Rondón, informó la activación de la Zona de Paz número 1 entre los estados Táchira y Zulia, con el despliegue de 15.000 hombres y mujeres de refuerzo.
Este anuncio, realizado junto al informe de los avances en las investigaciones llevadas a cabo con respecto al decomiso de armamento para acciones de desestabilización, sirvió para que el vicepresidente Cabello destacará el despliegue de los organismos de seguridad en el territorio para garantizar la paz del país.
Durante sus declaraciones, Cabello enfatizó “Nuestro Presidente ha dado una instrucción (…) las zonas binacionales, las zonas de paz. Nuestro Presidente ha decidido activar de manera inmediata la Zona de Paz número uno, que incluye al estado Táchira y al estado Zulia”. Además, destacó la orden dada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, de llevar a cabo un gran refuerzo operacional de lo que ya existe allí, “porque estamos operando desde hace bastante tiempo desplegados con Urra (Unidades de Reacción Rápida de Combate) y con operaciones militares y policiales puntuales”.
Poca droga colombiana trata de salir por mares venezolanos
En el mismo orden de ideas, Cabello informó que el gobierno nacional ha logrado decomisar 52.769 kilos de droga. Esta información, compartida mediante su explicación del boletín informativo generado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se complementa con la emitida sobre las rutas del narcotráfico en la región americana, indicando que “la mayor cantidad de droga se produce en territorio colombiano”.
El vicepresidente sectorial complementó esta información al exaltar que el informe muestra que “Colombia produce 1. 670 toneladas de cocaína y 450 toneladas de marihuana para un total de 2.120 toneladas de drogas, siendo el 87% producido en Colombia”. De la misma manera, destacó que la misma sale por el continente Pacífico que comprende los países de Colombia, Ecuador y Perú, dirigido “a los principales consumidores, entre los que está Estados Unidos”. Agregó que “otro 8% sale por el Caribe colombiano”, es decir, por La Guajira, “y solo el 5% intenta salir por el Caribe venezolano”.
Ante esto, Diosdado manifestó que estas acciones son muestra de que “Venezuela está libre de cultivo y laboratorio de drogas y el tráfico por la nación es extremadamente limitado”, remarcando que esto lo dice el informe de la ONU.
“Hemos estado operando a lo largo y ancho de las fronteras de Venezuela con un mecanismo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a través de las URRA (Unidad de Respuesta Rápida) para atender cualquier situación de orden interno en nuestro país bajo el control operacional de CEOFANB, cuerpos policiales y la milicia para la respuesta de garantizar la paz” expresó el vicepresidente sectorial para todos aquellos que intenten pasar drogas al país.
Con información de VTV
Foto Cortesía