Durante el pasado martes 09 de septiembre, cientos de manifestantes llevaron a cabo el incendio de las instalaciones del Parlamento de Nepal, y varias residencias de dirigentes políticos, en desafío al toque de queda impuesto, tras la renuncia del primer ministro, Khadga Prasad (K.P.) Sharma Oli, quien tuvo que dimitir después de que la represión de las protestas del lunes contra el bloqueo de redes sociales dejara al menos 19 muertos y más de cien heridos.
La situación, que ha acentuado la crisis política y social que vive Nepal, esta alcanzando proporciones desmedidas. El incendio generado por los manifestantes fue confirmado por un vocero de la secretaría de la Cámara, Ekram Giri, quien manifestó: “Cientos de personas penetraron en el recinto del Parlamento y prendieron fuego al edificio principal”.
La noticia se difundió rápidamente a través de redes sociales, donde diversos videos muestran una espesa columna de humo envolviendo el edificio, esto ocurrió en simultaneo al ataque de diversos grupos de jóvenes a oficinas públicas y casas de líderes del oficialismo y la oposición.
Por los sucesos acontecidos, el ejercito de Nepal amiento a la “calma” y la “contención” tras los violentos episodios. “Pedimos la protección del patrimonio nacional. Queremos recordar que los bienes históricos, culturales, arqueológicos y nacionales, así como su protección, es también un deber de cada uno de los ciudadanos, especialmente en este momento tan crítico”, aseveraron las Fuerzas Armadas.
El origen de las manifestaciones se dio cuando, este pasado lunes 08 de septiembre, el gobierno de Nepal tomó la decisión de bloquear plataformas como Facebook, YouTube, X y LinkedIn, que no se habían registrado ante las autoridades en el plazo establecido. Aunque el bloqueo –que afectó a 26 sitios– se levantó este martes 09 de septiembre, la protesta se transformó en un movimiento mucho más amplio contra la corrupción y la élite política del país.
Con información de Nota de Prensa
Foto Cortesía