27 de mayo de 2025

¡Ay Zaragoza! Entre locos y locainas Sanare conmemora la tradición de Los Zaragozas #28Dic

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes.

Para la tradición popular ‘es un día de locos y actos disparatados’. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Por una parte, está la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesa según las normas de la Iglesia, junto a de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del carnaval.

Los trajes de Los Zaragozas suelen ser refajos de lana, sayas y delantales que podían variar en función de la clase social o la funcionalidad. La parte superior puede estar compuesta por una chambra, gabán o jubón y sobre éstas se colocan otros elementos más visibles como mantones, pañuelos o toquillas.

Es así como se toman las calles de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara para conmemorar la locura de las madres que perdieron a sus hijos, luego de la matanza ordenada por el rey Herodes de acuerdo con el pasaje bíblico (Ascalón, 73 a. C.-Jerusalén, 4 a. C.).

Cuenta el pasaje bíblico que esta criminal acción fue ejecutada debido a que Herodes se sintió engañado por los Tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), quienes supuestamente le dirían el lugar exacto del nacimiento de Jesús.

El Rey intentaba evitar que el nuevo Mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y ordenó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad, refiere parte de la historia, que hoy en día es toda una tradición sanareña ¡Ay Zaragoza!

Notiprensa Digital

Comparte esto