15 de enero de 2025

Científicos abren investigación sobre el Alzheimer usando ratones

Conocida como una de las enfermedades neurodegenerativas más devastadoras, el Alzheimer afecta a millones de personas en todo el mundo. Cada año, alrededor de 10 millones de nuevos casos son diagnosticados, convirtiéndola en una de las principales causas de discapacidad, dependencia y mortalidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una de las tantas características que más ha impactado de esta enfermedad es que a pesar de los esfuerzos y avances científicos, la comunidad médica aún desconoce su causa.

Sin embargo, un grupo de científicos españoles liderados por la neurocientífica Amaia Arranz ha logrado un importante avance en la investigación de esta enfermedad, introduciendo más de 100,000 neuronas humanas en el cerebro de ratones con el objetivo de comprender mejor el proceso de la enfermedad.

Al hacerlo, han identificado cómo el gen llamado MEG3 induce la destrucción neuronal, una muerte celular programada genéticamente también presente en el cáncer.

De esta forma, los investigadores han observado de cerca la forma en que las neuronas mueren y han logrado remediar este proceso utilizando dos fármacos orales que ya se utilizan en el tratamiento de la leucemia y el melanoma.

El equipo de Arranz introdujo hasta 100,000 neuronas humanas en el cerebro de los ratones, un número significativo considerando que el cerebro de un ratón tiene el tamaño de un guisante, pesa medio gramo y contiene alrededor de 70 millones de neuronas. Este hallazgo sugiere que existe una vulnerabilidad específicamente humana a esta enfermedad, lo que podría explicar la ineficacia de los tratamientos descubiertos hasta ahora.

Es importante destacar que existen diferentes perspectivas en cuanto a la causa y tratamiento del Alzheimer. Mientras que algunos científicos consideran que las placas amiloides son las culpables, otros dudan de esta teoría. No obstante, este último descubrimiento supone un avance significativo en la búsqueda de tratamientos más efectivos para combatir esta enfermedad y ofrece nuevas alternativas para todos aquellos que se ven afectados por ella.

Hace dos años, Estados Unidos autorizó el uso de un medicamento llamado “Aducanumab” para eliminar las proteínas amiloides presentes en el cerebro. Sin embargo, la Agencia Europea del Medicamento rechazó su aprobación por falta de pruebas suficientes sobre su eficacia.

Con información de Nota de Prensa

Fotos Cortesía

Comparte esto