4 de mayo de 2025

¡Extraño suceso en Tenerife! Pez diablo negro emerge desde las profundidades y muere a pocas horas sorprendiendo a científicos

El pez Diablo Negro, conocido por habitar en las profundidades marinas entre 200 y 2000 metros, fue encontrado en mal estado y lamentablemente falleció poco después de su avistamiento, el pasado 26 de enero en aguas cercanas a Playa San Juan, en Guía de Isora, a solo dos kilómetros de la costa, en Tenerife, España.

El ejemplar fue trasladado al Museo de la Naturaleza y Arqueología (Muna) en la misma localidad que fue encontrado para su estudio y conservación.

«Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un diablo negro o rape abisal adulto (Melanocetus johnsonii) vivo, a plena luz del día y en la superficie», escribió la ONG Condrik Tenerife en su cuenta de Instagram, resaltando la excepcionalidad del hallazgo.

Posibles causas del avistamiento del pez diablo negro

La bióloga marina Laia Valor, miembro del equipo de Condrik Tenerife, sugirió varias hipótesis para explicar este comportamiento inusual:

Corrientes ascendentes: Movimientos de agua que podrían haber llevado al pez desde las profundidades hasta la superficie.

Patología: Una posible enfermedad que afectó su capacidad de nado, impidiéndole regresar a las profundidades.

Huida de un depredador: El pez podría haber sido forzado a ascender para escapar de un peligro.

El pez diablo negro, cuyo nombre científico es Melanocetus johnsonii, es un depredador de las profundidades que utiliza un apéndice dorsal bioluminiscente para atraer a sus presas, similar a como se muestra en la popular película «Buscando a Nemo». Su presencia en la superficie del mar y a plena luz del día es un hecho insólito que plantea interrogantes sobre su comportamiento y las causas de su aparición en estas condiciones.

El estudio del pez en el Muna permitirá a los científicos obtener valiosa información sobre esta especie y su adaptación a las profundidades marinas, así como comprender mejor los factores que pudieron haber influido en su avistamiento en la superficie.

Con información de Nota de Prensa

Foto Cortesía

Comparte esto