5 de febrero de 2025

Navidades en Venezuela: Una riqueza de tradiciones

En Venezuela, la Navidad es sinónimo de calor humano, reuniones familiares y un sinfín de festividades religiosas y populares que dan vida a esta época del año; a diferencia de las típicas escenas navideñas de nieve y grandes árboles decorados, la Navidad venezolana se celebra con un entusiasmo contagioso y una diversidad de eventos que reflejan la identidad cultural del país.

Aunque la gastronomía navideña venezolana es uno de los elementos más reconocidos de nuestras fiestas decembrinas, con emblemáticos platillos como el tradicional pernil, el infaltable pan de jamón, la icónica torta negra y la ya internacionalmente reconocida hallaca como embajadores de las navidades venezolanas, también son muchas y muy variadas las costumbres, tradiciones y festividades que se celebran en estas fechas, a lo largo y ancho de nuestro país.

Veamos a siete de las más ricas tradiciones, que engalanan las navidades en tierras venezolanas:

La Feria de La Chinita: El inicio de la Navidad

La temporada navideña en Venezuela suele comenzar tradicionalmente el 18 de noviembre en Maracaibo, estado Zulia, con la celebración de la Virgen de la Chiquinquirá, conocida cariñosamente como la Chinita; esta festividad, conocida como la Feria de la Chinita, es un evento emblemático donde la música de las tradicionales gaitas resuena con fuerza; la gaita, el género musical, por excelencia, del Zulia, es el alma rítmica de la feria.

Uno de los momentos más destacados de la Feria de la Chinita es, precisamente, el Amanecer Gaitero, donde los marabinos se congregan en la plazoleta de la Basílica para cantarle a la Virgen canciones como ‘Las Mañanitas’ y ‘Cumpleaños Feliz’; durante este día, la Avenida Bella Vista se transforma con luces y adornos, deleitando a miles de visitantes.

La Cruz del Ávila: Símbolo caraqueño

En la capital, Caracas, la Navidad se inicia con el encendido de la Cruz del Ávila, este símbolo, de 30 metros de altura, está ubicado en el cerro Papelón del Parque Nacional Warairarepano, anteriormente conocido como El Ávila, y es visible desde gran parte de la ciudad.

La Cruz del Ávila, que comenzó a iluminarse en los años 60, representa un faro de luz y esperanza para los caraqueños durante las festividades decembrinas, y se apaga cada 6 de enero, marcando el fin de la Navidad.

La Paradura del Niño: Tradición andina

En los estados Táchira, Mérida y Trujillo, entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, se celebra la Paradura del Niño, esta hermosa tradición consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda por las casas adornadas con pesebres elaborados.

La celebración incluye cantos, procesiones y rezos, donde los participantes, acompañados por músicos y cantantes, piden bendiciones para sus hogares y campos.

Los Locos y Locainas: Una fiesta de inocentes

El 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa, se celebra la fiesta de los Locos y Locainas, esta festividad, caracterizada por disfraces extravagantes y máscaras coloridas, transforma a hombres en mujeres, a niños en ancianos y a adultos en niños.

Después de la Misa, los participantes recorren las calles haciendo chistes y burlas, acompañados de música y alegría.

El Baile del Mono: Un rito agrícola indígena

En Caicara de Maturín, estado Monagas, el mismo Día de los Santos Inocentes, se celebra el Baile del Mono; este evento tiene sus raíces en un antiguo rito agrícola indígena y consiste en un baile donde la población se une en hilera, guiada por un personaje disfrazado de mono.

La danza, alegre y bulliciosa, es una muestra de la diversidad cultural y del sincretismo religioso presente en Venezuela.

Las Zaragozas: Una danza de fe y tradición

Nuevamente el 28 de diciembre, en Sanare, estado Lara, se celebra el Baile de las Zaragozas, en honor a los Santos Inocentes; esta fiesta popular, que tiene orígenes en las tradiciones indígenas y se ha adaptado al cristianismo, es una expresión de devoción y cultura.

En las zaragozas, los participantes, vestidos con trajes coloridos y máscaras, bailan al son del Tamunangue, recordando la masacre de los niños ordenada por el rey Herodes según el pasaje bíblico.

La Quema del Año Viejo: Despedida y renovación

Finalmente, el 31 de diciembre, en los estados Táchira y Mérida, se celebra la Quema del Año Viejo, esta tradición consiste en quemar un muñeco que simboliza el año que termina, deseando así bienestar y prosperidad para el año entrante.

Es un momento de reflexión y esperanza, donde las familias se reúnen para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo con optimismo y fe.

Cada una de estas manifestaciones culturales que visten de gala las festividades navideñas en Venezuela son una mezcla única de fe, cultura y tradición; cada celebración, desde la Feria de la Chinita hasta el Baile de las Zaragozas, refleja la diversidad y el espíritu festivo del pueblo venezolano, estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, mantienen viva la identidad cultural y enriquecen el alma del pueblo venezolano, son únicas y son parte de lo que somos como venezolanos, cada una imprime un sello propio, haciendo de las navidades venezolanas, un evento único y diferente, tan propio de nuestro acervo,

Por eso en estas navidades, la invitación es a que sigamos manteniendo vivas estas tradiciones tan nuestras, disfrutando plenamente las festividades y manteniendo vivo ese legado que nuestros antepasados han entretejido y convertido en parte de la navidad venezolana.

Marcos Izarra / Notiprensa Digital

Fotos Cortesía

Comparte esto