5 de febrero de 2025

Tensión internacional por declaraciones de Donald Trump, sobre el Canal de Panamá

Las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, han generado gran preocupación en Panamá, encendiendo una alarma internacional sobre el futuro del Canal de Panamá. El mandatario estadounidense ha insinuado la posibilidad de utilizar la fuerza militar para “recomprar” el canal, una amenaza que ha desatado una enérgica respuesta por parte del gobierno panameño y ha agudizado las tensiones diplomáticas entre ambos países.

El debate surge en un contexto de discusión interna en Panamá sobre una propuesta de reforma al Código Penal, que incluye la imposición de penas de hasta 50 años de prisión a quienes atenten contra el canal, vital arteria que conecta el Atlántico con el Pacífico y por la que transita aproximadamente el 3% del comercio mundial.

Desde diciembre de 2024, Donald Trump ha criticado públicamente las tarifas que Panamá cobra por el uso del canal y ha sugerido que China podría tener un control estratégico sobre esta infraestructura, afirmaciones que han sido desmentidas reiteradamente por las autoridades panameñas, quienes defienden su soberanía y el carácter de bien de interés internacional del canal.

Las preocupaciones aumentaron recientemente cuando Trump declaró su disposición a utilizar «coerción militar o económica» para apoderarse del control del Canal de Panamá, así como de la isla de Groenlandia. Sin embargo, el gobierno panameño respondió de manera clara y rotunda, reiterando que el canal es un territorio soberano de Panamá desde su transferencia en 1999, conforme a los Tratados Torrijos-Carter, firmados en 1977.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 bajo administración estadounidense, fue entregado en su totalidad a Panamá el 31 de diciembre de 1999, un hito histórico que marcó la culminación de un proceso de soberanía y la reafirmación del control del país sobre su territorio y recursos estratégicos. La actual situación política ha vuelto a poner sobre la mesa la importancia de garantizar la seguridad, estabilidad y respeto por los tratados internacionales.

El gobierno panameño ha expresado su firme disposición a proteger su soberanía y sus recursos nacionales, y ha solicitado una postura diplomática respetuosa y acorde con los principios de paz y cooperación internacional que deben prevalecer en las relaciones bilaterales.

Con información de Nota de Prensa

Foto Cortesía

Comparte esto