14 de enero de 2025

194 años de la muerte de Simón Bolívar ¡Libertador de América!

Hoy, 17 de diciembre de 2024, se cumplen 194 años de la muerte de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco, el Libertador de América.

Su vida y legado continúan siendo faros de luz que guían a toda una región hacia la libertad, la unidad y la justicia social. Bolívar, militar y político venezolano, fue una figura clave en la emancipación de las naciones latinoamericanas del yugo colonial español, y su visión de una América unida sigue vigente hasta el presente.

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia aristocrática que, aunque gozaba de privilegios, no dudó en seguir el llamado de la lucha por la independencia de su patria y de toda Hispanoamérica. A lo largo de su vida, Bolívar dedicó sus esfuerzos a la creación de una gran unión de repúblicas que agrupara a las naciones recién liberadas del Imperio español, una visión que lo llevó a fundar la Gran Colombia, y más tarde, a ser el artífice de la República de Bolivia.

La trayectoria de Bolívar estuvo marcada por su extraordinaria capacidad de liderazgo, su inquebrantable sentido del deber y un profundo amor por la libertad. Con sus batallas y victorias, Bolívar logró la independencia de lo que hoy son los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, creando las bases para un continente libre y soberano. Sin embargo, su sueño de una América unida se vería truncado por las luchas internas y las disputas políticas que, desafortunadamente, dividieron a la Gran Colombia en pequeños estados.

A finales de 1830, después de haber presenciado la disolución de su sueño y el asesinato de su gran amigo y colaborador, Antonio José de Sucre, Bolívar se encontraba gravemente enfermo. A su salud deteriorada se sumaba la tristeza de ver desmoronadas las esperanzas de unidad continental. En diciembre de ese mismo año, Bolívar llegó a la ciudad de Santa Marta, Colombia, tras un largo y agotador viaje desde Bogotá. Fue allí donde, acompañado de su médico y amigos cercanos, vivió sus últimos días.

El 17 de diciembre de 1830, a la edad de 47 años, Simón Bolívar fallecía en la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. Su salud había empeorado a causa de la tuberculosis, y aunque al principio se mostró esperanzado, los médicos le indicaron que sus días estaban contados. En esos momentos de agonía, Bolívar no perdió su determinación, y en un último gesto de liderazgo, solicitó a su médico que le hablara con franqueza sobre su situación. Fue entonces cuando Bolívar, con su característico temple, preguntó: “¿Y ahora, ¿cómo salgo yo de este laberinto?”. En su lecho de muerte, Bolívar redactó su última proclama, dirigida a Justo Briceño, instando a la reconciliación y pidiendo la unión de la Gran Colombia para salvaguardar su legado. Esa proclama culminó con la redacción de su testamento, que cerró un ciclo de lucha y sacrificio por la independencia de América.

Simón Bolívar falleció a la una y tres minutos de la tarde, dejando atrás un legado que hoy sigue siendo fuente de inspiración para todos los pueblos de América Latina. Sus restos fueron sepultados con honores en el altar mayor de la Catedral Basílica de Santa Marta. Durante más de una década, descansaron allí, hasta que en 1842 sus restos fueron trasladados a Venezuela, primero a la Catedral de Caracas y, finalmente, al Panteón Nacional en 1876, donde descansan hoy en un mausoleo que simboliza la grandeza y el sacrificio del Libertador.

El 16 de julio de 2010, un equipo de científicos venezolanos y expertos internacionales, liderados por el médico forense español José Antonio Lorente, exhumaron sus restos en un esfuerzo por esclarecer las verdaderas causas de su muerte. Este proceso fue de suma importancia para la historia de la medicina forense y para la reafirmación de la figura de Bolívar en la memoria colectiva de los pueblos latinoamericanos.

Hoy, casi dos siglos después de su fallecimiento, la figura de Simón Bolívar continúa siendo un símbolo de lucha, de libertad y de unidad. Su pensamiento y sus ideales siguen inspirando a las naciones de América Latina en su constante búsqueda por la integración y la justicia social. En Venezuela, el legado de Bolívar se mantiene vivo en los corazones de su pueblo y en las políticas que abogan por la independencia y la unidad de los países del continente.

En el contexto actual, el sueño de Bolívar de una patria grande y unida resuena como un ideal por el cual muchos aún luchan, enfrentando desafíos económicos, políticos, sociales, y sanciones del imperio norteamiericano, pero sin perder la esperanza en la posibilidad de una región más unida, más solidaria y más libre.

El homenaje al Libertador Simón Bolívar no es solo una conmemoración histórica, sino una reafirmación de los valores que defendió toda su vida: la libertad, la independencia, la unidad y la justicia para los pueblos de América.

Con información de portales

Imagen ND

Comparte esto