1 de abril de 2025

Relatos de Piel Canela: El Carnaval

El Carnaval es conocido como una gran celebración que tiene su inicio antes de la cuaresma, fecha variable según el calendario. Tradicionalmente empieza el jueves y termina el martes siguiente.

El Carnaval es una combinación de desfiles, disfraces,  omparsas y carrozas de los cuales les narraré mis momentos vividos.

En Venezuela el Carnaval siempre se ha celebrado y el estado  da  los días de asueto  para que grandes y chicos lo disfruten en los colegios, urbanizaciones y avenidas con grandes desfiles de comparsas y carrozas al ritmo musical de las bandas en vivo, eso sería la manera más lógica de celebrar pero en la década de los 70 y 80 el Carnaval se celebraba con ‘agua’.

El jueves en la tarde y después que en los colegios las niñas y niños se disfrazaban para  sus fiestas carnestolendas coronando a su reina comenzaba el ‘Carnaval con Agua’en mi familia era la locura somos casi 30 hermanos por parte de padre y nos reuníamos todos los días de Carnaval para jugar con aguatodos esperábamos el momento con bombas, tobos u ollas llenas de agua escondidos para mojar al primero que saliera ‘seco’ ahí empezábamos a sumar el grupo de jugadores y  al final se mojaba a todo el mundo que estuviera o pasara por allí fuera adulto o niño y como las calles no eran asfaltadas la tierra con el agua se convertía en lodo donde éramos arrastrados y al final todos terminábamos llenos de barro…¡Muy divertido!. En mi casa nos integrábamos todos al Carnaval incluyendo a mi madre.

Carnaval con agua se jugaba en todo el país así que si no querías que te mojaran solo tenías que quedarte en casa; no era extraño que si ibas en un autobús desde cualquier parte te lanzaran un bombazo y te mojaran o que fueras caminando y desde un balcón o cualquier esquina un desconocido te lanzara un balde de agua y así comenzaron los inventores a lanzar agua fría con hielo o bombas congeladas e incluso bombas con tinte para mancharles la ropa y de esta manera  agredieron a muchas personas, era tal el desbordamiento de personas corriendo y jugando al carnaval por todas partes que el gobierno se vio en la obligación de lanzar un decreto donde, “quedaba totalmente prohibido jugar el Carnaval con agua”.

La esquina de la Avenida Vargas con 25 era conocida como zona roja, ya que era imposible que alguien pasara por esa esquina y se escapara de ser mojado, cuando pasaba el autobús de Cabudare que tenía una parada ahí, salíamos como animales a atacar no solo con agua sino con harina, tomates podridos, huevos y todo lo que se pudiera lanzar, no quedaba nadie seco en el autobús. No eran malandros los que salían a jugar Carnaval en ese lugar, eran los hermanitos Giménez, González y Alvarado que nos gustaba divertirnos demasiado y a ellos se unían vecinos, amigos y demás familiares.

El martes “último día de Carnaval” era una guerra de agua, harina y barro, todo comenzaba al medio día y duraba hasta irle quitando la ropa a la fuerza a cada uno entre todos, el que iba quedando en ropa interior se iba corriendo a su casa y el ganador era el último en dejarse desvestir. Era súper divertido y los cuentos a ‘toda risas’ duraban por semanas.

Durante los años 70, 80, 90 y 2000 los gobernantes se han preocupado para dar el mejor Carnaval de la ciudad involucrando los municipios, comerciantes, colegios y comunidad en general con desfiles en las principales avenidas. Hermosas y variadas carrozas se ven todas las tardes entre esas representaciones de animales, héroes de la T.V, Dragones, flores y comparsas muy coloridas con muchísimos caramelos para repartir al compás de la Samba y el baile de las Garotas.

Para el año 1975 conocí y compartí con la mejor comparsa del momento que ya había sido acreedora de varios premios en años anteriores ‘LOS INDIOS’conformada por más de 50 integrantes y mis hermanos, Alexander, Alejain, Dilcia y yo nos integramos gracias a la invitación de Tadeo Brito y Joseph.

Es imposible olvidar algo tan hermoso los trajes de los indios se veían como originales eran hecho a manos por nosotros mismos con tela de sacos (fardo) con la ayuda de Juanita y Marbellí que eran las costureras. La ropa, cara y piernas eran pintadas de colores con gorros de plumas en la cabeza, además, a diario, ensayábamos la coreografía a presentar.

En los sitios nocturnos donde nos presentábamos como la Hostería el Obelisco, Círculo Militar y Discotecas, también llegaban las otras comparsas: Las Negritas, Los Médicos, Los Esqueletos, entre otras, pero la mejor definitivamente era ‘LOS INDIOS’, todo el mundo se levantaba para aplaudir ver el show con fuegos artificiales, brujos curanderos, juego de machetes y bailes indígenas con el silbato que los caracteriza hecho con las manos… todo un espectáculo y después a bailar hasta que el cuerpo aguante.

Siempre me han gustado los Carnavales y me llamo mucho la atención los de Rio de Janeiro… ¿A quién no? Hasta pensé en ir, pero el tiempo y las circunstancias no me lo han permitido.

Disfruté mucho disfrazando a mis niñas para su fiesta de Carnaval en el colegio, Francia era la reina del tambor y a los 4 años bailaba todo el desfile de carnaval al ritmo de Oe´ Bangue (Grupo de tambor larense) por otro lado Grecia con su coquetería y su carita de muñeca era la Reina de Carnaval, todos los años, en su colegio.           

Aunque no fui a Rio, si he tenido la oportunidad de estar varias veces en los carnavales de Colonia- Alemania realmente apoteósico y nada tienen que envidiarle a los de Brasil. Cada año comienza con el grito de Carnaval los 11 de noviembre a las 11 de la mañana, la gente despierta pendiente de su disfraz y abrigos listo para salir a la calle donde todos disfrazados comparten por todas las calles de la ciudad, además las familias se unen para hacer el compartir con variedad de platos alemanes e internacionales.

En Alemania a diferencia de aquí que dan ‘Ley seca’, los días de Carnaval allá se abren todos los Kioscos, supermercados y bares, todo negocio donde puedan vender licor, es como una feria gigantesca de cerveza, donde todo mundo bebe para divertirse, cada noche son cerros de latas de cervezas que se recogen al terminar los desfiles. Los días de carnaval fuertes son, desde el jueves hasta el martes, según el calendario, cada día niños, grandes y hasta los abuelos se disfrazan para salir a la calle, cada día con un disfraz diferente.

Cada tarde las avenidas principales como la Severin se llena de gente para ver el desfile de carrozas y comparsas donde los niños gritan con sus bolsas en mano “Karamelle, Karamelle” y proceden a lanzarles, caramelos, gomitas, flores y chocolates de todo tipo y es que las empresas apenas terminan el Carnaval, inmediatamente comienzan a elaborar sus mejores caramelos y chocolates para repartir en el siguiente Carnaval.

La música, aunque no hables alemán cantas porque te contagias al ver toda la gente cantando durante el desfile al ritmo de las mejores bandas con sus tradicionales canciones de Carnaval que les enseñan a los niños desde kínder y en cada esquina si te cansas también te puedes quedar bailando y tomando porque hay una tarima con talento en vivo en cada esquina, cervezas por montón y las más exquisitas salchichas alemanas para degustar.

Si no has disfrutado de unos verdaderos Carnavales agárrate un día y juega Carnaval con agua con tus hijos, familiares y amigos y verás que divertido es y… ¡Qué viva el Carnaval!                                                                            

Por Lcda. Naylet Giménez     

@gimeneznaylet      

Comparte esto