20 de enero de 2025

Preocupación ambiciosa de la OMS: “Poner la economía al servicio de la salud para todos”

Desde los inicios de la humanidad “lo normal y el deber ser” era que la economía estuviera al servicio del hombre y no al revés: “El hombre al servicio de la economía”, tal como ha ocurrido, tal cual paradigma que es difícil romper, quizás por ello en la actualidad sorprendan estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que promueven “poner la economía al servicio de la salud para todos”

El informe al respecto ha sido catalogado como ‘pionero’: “El Consejo de la OMS sobre los Aspectos Económicos de la Salud para Todos propone un ambicioso cambio de rumbo que permita poner la economía al servicio de lo más importante: la salud para todos”, señala la OMS, y es que sin duda la pandemia mostró el rostro real de la salud en el mundo que no llega a todos y en ocasiones es ignorada en la asignación de partidas presupuestarias para invertir en ella.

El referido Consejo, nació como respuesta a la pandemia de COVID-19 y ha dedicado los dos últimos años a replantear la economía desde la perspectiva de la salud para todos y a impulsar el principio de que la salud de las personas y del planeta debe ser el aspecto más importante a la hora de estructurar nuestros sistemas y políticas sanitarios y socioeconómicos, plantea la OMS .

Está presidido por la catedrática Mariana Mazzucato y fue establecido en noviembre de 2020 por el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Proteger la salud ¿Ambicioso?

El Consejo ha articulado un discurso ambicioso fundamentado en una nueva concepción de la economía, de forma que esta se reoriente para proteger la salud de todas las personas en torno a cuatro ejes interrelacionados:

Valor: Hay que valorar y medir lo que importa utilizando nuevos parámetros económicos.

Financiación: Cómo financiar la salud para todos concebida como una inversión a largo plazo, en vez de como un costo a corto plazo.

Innovación: Cómo potenciar la innovación en la esfera de la salud para el bien común.

Capacidad: Cómo reforzar la capacidad dinámica del sector público para ofrecer salud para todos.

Ruta: Revolucionar el concepto de “economía”

“Hace dos años, pedí a un equipo de economistas y expertas en salud pública de renombre mundial —todas ellas mujeres— que revolucionaran nuestra idea de la economía. Ahora disponemos de una hoja de ruta que, en vez de considerar que la salud para todos es un elemento al servicio del crecimiento económico, nos permite estructurar la actividad económica para que todas las personas puedan utilizar los servicios de salud esenciales más rápidamente y con mejores resultados”.

Por su parte, la catedrática Mariana Mazzucato, Presidenta del Consejo, ha dicho: “En los dos últimos años, el Consejo ha estado formulando un nuevo enfoque económico para que la financiación de la salud deje de considerarse un gasto y se vea como una inversión. Hemos estudiado los cambios que cabía introducir —por ejemplo, en la estructura de las patentes, las colaboraciones público-privadas y los presupuestos— con el fin de idear una economía que ofrezca salud para todos. En nuestro informe final, pedimos que la nueva política económica deje de centrarse en corregir los fallos del mercado para configurarlo de forma dinámica y colaborativa a fin de priorizar la salud humana y la del planeta”.

La OMS pide a los responsables políticos, la sociedad civil y las partes interesadas de los sectores de la sanidad y la economía elaborar nuevas políticas y estructuras económicas que contribuyan a hacer realidad la salud para todos, siguiendo sus recomendaciones.

Con información de OMS

Comparte esto